El sábado 18 de mayo, ante unas 300 personas, la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) organizó un conversatorio sobre políticas educativas en Latinoamérica: “Pensar las políticas educativas en el actual contexto latinoamericano”. El rector de la UNAHUR, Lic. Jaime Perczyk, presentó el encuentro y expusieron el profesor Alberto Sileoni y el rector de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador (UNAE), Fredy Javier Álvarez González.

“Históricamente –reflexionó Perczyk–, escuchamos cómo pensaron la educación en Europa y en los EE.UU. Es necesario pensar de una vez las implicancias pedagógicas y políticas del contexto específico de Latinoamérica”. Enseguida les dio la palabra a los expositores invitados.

Una mirada desde la Argentina

Sileoni comenzó por advertir sobre la fuerte presencia neoliberal en la región y sobre la denostación de los llamados “gobiernos populistas”. “Cuando el presidente Mauricio Macri dice que América desciende de Europa –consideró–, deja afuera al 70% de nuestra población”. De acuerdo con el profesor, esta exclusión discursiva se traduce también en el carácter de las políticas del actual gobierno. Este eurocentrismo, para Sileoni, produce también una determinada estructura epistemológica que es necesario poner en tensión. Por eso, dijo, la pregunta por la educación y la sociedad que queremos sigue siendo crucial. “La lucha epistemológica –agregó– es una lucha política”.

El debate sobre las políticas educativas, señaló el profesor, debe tener lugar también entre los docentes. “Es común formarse en pedagogías que miran lo ajeno, que ignoran la diversidad –señaló–. Me refiero a la idea sarmientina de transplante: había que traer gorriones de Europa, había que traer maestras de los EE.UU”. A continuación, añadió: “Hoy esta lógica sigue vigente. Se va a Singapur a buscar especialistas en Matemática”.

El profesor de la UNAHUR también llamó a pelearse “con el vaticinio oficial que dice que los jóvenes pobres no llegan a la Universidad”. Y aclaró: “No quiero transmitir ideas electorales; quiero transmitir valores. Queremos una sociedad en la que todos puedan aprender y en la que la educación sea considerada un hecho colectivo”. Por último, resaltó que el derecho a la educación debe ser garantizada por el Estado: “Los docentes también son el Estado, y son quienes deben garantizar este derecho en las aula de la Argentina”.

Una mirada desde el Ecuador

Al inicio de su exposición, Álvarez González expresó su solidaridad con el pueblo argentino “por la ignominia que viene sufriendo durante estos últimos cuatro años”. Luego manifestó su compromiso con la construcción de una patria grande y celebró el flamante convenio de movilidad estudiantil para alumnos/as de carreras de educación firmado entre la UNAE y la UNAHUR.

El rector de la UNAE compartió cuatro de sus siete tesis sobre el estado actual de la educación en América Latina. En primer lugar, si bien celebró las transformaciones operadas en la región durante los primeros años del siglos XXI, también señaló que faltó avanzar en cambios radicales que erradicaran las ideas meritocráticas y competitivas sobre la educación. “Se trabajo de acuerdo con las condiciones de posibilidad”, dijo.

En segundo término, Álvarez González se refirió a que en los años de los que llamó “gobiernos reformistas” creció la construcción de una mirada común sobre Latinoamérica: “Europa y EE.UU. siempre nos han mirado desde arriba. Los gobiernos reformistas nos devolvieron el orgullo de ser latinoamericanos”. Sin embargo, lamentó que no se hubieran podido quebrar del todo las “enemistades profundas y los prejuicios ancestrales” que dividen a los pueblos de América Latina.

Luego, el rector de la UNAE señaló el problema de la inconsistencia, que domina el escenario político y se transmite también a las políticas educativas de la región. “Todo se volvió muy volátil. Parece que no controlamos la economía y que perdió fuerza la política. Cuando abandonamos la política, los empresarios son los que toman la posta”, alertó. En el ámbito educativo, la inconsistencia se manifiesta, por ejemplo, cuando se señala que, en un contexto de cambio permanente, alcanza con aprender a aprender y se descuida la transmisión de conocimientos sólidos.

Álvarez González cerró su exposición con un llamado a “poner la vida sobre la mesa”. Luego de proponer una discusión sobre las condiciones de vida abyectas y de exclusión que sufrimos, llamó a recuperar las ideas de felicidad y de comunidad de nuestras comunidades originarias de  Latinoamérica. Por último, destacó que los educadores tienen mucho para aportar a favor de un cambio de las condiciones en que vivimos.

 

* Publicado originalmente en Aula Abierta