Escuela Internacional en

Enseñanza de la Gimnasia y el Deporte en la Escuela

Fecha de realización: 09 al 13 de Febrero de 2026 – Modalidad: Presencial.

Fecha de inscripción: 22 de Septiembre al 12 de Octubre

Evaluaciones de admisión: 20 de Octubre al 02 de Noviembre

Fecha de notificación de admisión: A partir del 17 de Noviembre

Escuela Internacional en

Enseñanza de la Gimnasia y el Deporte en la Escuela

Fecha de realización: 09 al 13 de Febrero de 2026 – Modalidad: Presencial.

Fecha de inscripción: 22 de Septiembre al 12 de Octubre

Evaluaciones de admisión: 20 de Octubre al 02 de Noviembre

Fecha de notificación de admisión: A partir del 17 de Noviembre

¿Qué es la Escuela Internacional de Verano en la Enseñanza de la  Gimnasia y el Deporte en la Escuela?

Es una propuesta del Profesorado Universitario de Educación Física perteneciente al Instituto de Educación que aborda de manera articulada los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la gimnasia, el deporte y las prácticas expresivas considerando las particularidades de los sujetos que aprenden según sus edades, géneros, trayectorias y condiciones sociales y motrices, teniendo en cuenta que en un mundo de cambios constantes además de complejos, las instituciones educativas no están ajenas a dichas transformaciones.

Esta propuesta se alinea con una de las misiones de la Universidad Nacional de Hurlingham que se propone contribuir, a través de la producción y distribución equitativa de conocimientos e innovaciones científico-tecnológicas, así como también al desarrollo local y nacional con un fuerte compromiso con la formación de excelencia y la inclusión al servicio del acceso, permanencia y promoción de sus estudiantes”

Por ello, contribuye a garantizar el acceso  a una formación de calidad sabiendo que el acceso es un derecho fundamental para nuestra sociedad y de esta manera consolidar la participación comunitaria mediante esta propuesta.

En este sentido, puntualmente desde el Instituto de Educación de la Universidad   pretende formar docentes con una mirada humanista, pedagógica y científica que integre saberes específicos del campo de la educación física para brindar respuestas territoriales a las necesidades de la comunidad.

Es a partir de estas cuestiones que dicha propuesta se sustenta en la posibilidad de ofrecer una formación relacionada con el deporte y la gimnasia en la escuela, desde un lugar de trabajo interdisciplinario. En este sentido contempla la presencia de especialistas internacionales reconocidos en el área, con el fin de abordar desde distintos puntos de vista, las situaciones heterogéneas que se presentan en el ámbito educativo y sus posibilidades desde la enseñanza del deporte y la gimnasia en la escuela.

Objetivos

  • Desarrollar una propuesta para la formación de profesionales críticos y reflexivos con habilidades y conocimientos provenientes del campo de la enseñanza del deporte y la gimnasia en la Escuela.
  • Fortalecer la formación de estudiantes y docentes del área en EF junto a investigadores y especialistas del área.
  • Fortalecer y fomentar la internacionalización y la creación de redes entre docentes, estudiantes e investigadores en Educación Física, promoviendo intercambios de conocimientos/investigaciones y experiencias
  • Brindar una oferta de formación que promueva la enseñanza del deporte y la gimnasia en la Escuela como campo profesional de los docentes de educación física.

Instituto de Educación

Autoridades

Rector: Mg. Jaime Perczyk

Vicerrector: Mg. Walter Wallach

Secretario Académico: Ing. Gustavo Medrano

Director del Instituto de Educación: Mg. Luis Bamonte

Rector: Mg. Jaime Perczyk

Vicerrector: Mg. Walter Wallach

Secretario Académico: Ing. Gustavo Medrano

Director del Instituto de Educación: Mg. Luis Bamonte

Comité Organizador - Secretaría de Investigación

Secretario de Investigación: Dr. Juan Pedrosa

Lic. Solana Avrutin

Secretario de Investigación: Dr. Juan Pedrosa

Lic. Solana Avrutin

Comité Científico

Comité Organizador Profesorado Universitario en Educación Física

Comité Científico

Mg. Francisco Benito

Mg. Ignacio Melano

Lic. Maribel Carballo

Lic. Brenda Rossati

Esp. Filimer Ferro

Comité Organizador - Profesorado Universitario en Educación Física

Lic. Manuel Moreno

Lic. Barbara Ruiz Díaz

Lic. Alejandro Morán

Lic. Antonio Navarro

Esp. Lucas Trussi

Mg. Francisco Benito

Mg. Ignacio Melano

Lic. Maribel Carballo

Lic. Brenda Rossati

Esp. Filimer Ferro

Lic. Manuel Moreno

Lic. Barbara Ruiz Díaz

Esp. Lucas Trussi

Lic. Alejandro Morán

Lic. Antonio Navarro

Disertantes

Dr. Pablo Greco

Profesor e investigador de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), especialista en iniciación y entrenamiento deportivo.

Doctor en Educación Física, con estudios realizados en Brasil y Alemania. Es autor de 13 libros y más de 150 publicaciones sobre Educación Física y handball, destacando sus aportes en el campo del conocimiento táctico y los procesos cognitivos en deportes colectivos. Desde 1997 es lector de la IHF y ha ejercido cargos como presidente del Consejo de Administración de Educación Superior en Educación Física de Brasil (2002–2005) y de Minas Gerais (2000–2006).

Dr. Marco Antonio Coelho Bortoleto

Profesor Asociado de la Facultad de Educación Física de la Universidad de Campinas (UNICAMP, Brasil).

Licenciado en Educación Física (UNIMEP), Magíster en la UNICAMP, Doctor por el INEFC–Universidad de Lérida (España) y posdoctorado en las universidades de Lisboa, Manitoba y Concordia. Es director del Laboratorio de Investigación en Circo (CIRCUS/UNICAMP), investigador en el Grupo de Investigación en Gimnasia (GPG) y miembro de redes internacionales de investigación en artes circenses y gimnasia.

Dra. Nancy Ganz

Doctora en Ciencias de la Educación (UBA), Magíster y Especialista en Didáctica, y Licenciada en Educación (UBA)

Es directora de la carrera de posgrado del Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), donde también se desempeña como docente e investigadora. Además, desarrolla tareas académicas en la Universidad Nacional de Luján (UNLu), centrando su trabajo en el estudio de las prácticas docentes en la educación superior.

Dra. Ángela Aisenstein

Dra. en Educación por la Univ. de San Andrés, Mg. en Cs. Sociales con mención en Educación (FLACSO), Lic. en Cs. de la Educación (UBA) y Prof. de Ed. Física (INEF).

Sus investigaciones se centran en la historia de la educación en Argentina y en las problemáticas sociales y educativas de la educación alimentaria en la escuela. Es evaluadora externa de programas y carreras de posgrado, miembro fundador de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación y editora de publicaciones científicas nacionales e internacionales, con una amplia trayectoria de producción académica.

Dr. Pablo Greco

Profesor e investigador de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), especialista en iniciación y entrenamiento deportivo.

Doctor en Educación Física, con estudios realizados en Brasil y Alemania. Es autor de 13 libros y más de 150 publicaciones sobre Educación Física y handball, destacando sus aportes en el campo del conocimiento táctico y los procesos cognitivos en deportes colectivos. Desde 1997 es lector de la IHF y ha ejercido cargos como presidente del Consejo de Administración de Educación Superior en Educación Física de Brasil (2002–2005) y de Minas Gerais (2000–2006).

Dr. Marco Antonio Coelho Bortoleto

Profesor Asociado de la Facultad de Educación Física de la Universidad de Campinas (UNICAMP, Brasil).

Licenciado en Educación Física (UNIMEP), Magíster en la UNICAMP, Doctor por el INEFC–Universidad de Lérida (España) y posdoctorado en las universidades de Lisboa, Manitoba y Concordia. Es director del Laboratorio de Investigación en Circo (CIRCUS/UNICAMP), investigador en el Grupo de Investigación en Gimnasia (GPG) y miembro de redes internacionales de investigación en artes circenses y gimnasia.

Dra. Nancy Ganz

Doctora en Ciencias de la Educación (UBA), Magíster y Especialista en Didáctica, y Licenciada en Educación (UBA)

.

Es directora de la carrera de posgrado del Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), donde también se desempeña como docente e investigadora. Además, desarrolla tareas académicas en la Universidad Nacional de Luján (UNLu), centrando su trabajo en el estudio de las prácticas docentes en la educación superior.

Dra. Ángela Aisenstein

Dra. en Educación por la Univ. de San Andrés, Mg. en Cs. Sociales con mención en Educación (FLACSO), Lic. en Cs. de la Educación (UBA) y Prof. de Ed. Física (INEF).

Sus investigaciones se centran en la historia de la educación en Argentina y en las problemáticas sociales y educativas de la educación alimentaria en la escuela. Es evaluadora externa de programas y carreras de posgrado, miembro fundador de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación y editora de publicaciones científicas nacionales e internacionales, con una amplia trayectoria de producción académica.

Requisitos

Conocimientos

Estudiantes, docentes e investigadores del área de la Educación Física

Entrevista de Motivación

Entrevista (presencial / virtual)

Carta de Motivación

Los y las aspirantes deberán presentar un escrito en donde se fundamenten las búsquedas personales para acceder a la Escuela.

Carta Institucional

Los aspirantes deben presentar una carta de la institución a la que pertenecen solicitando la inscripción a la escuela. No es necesario que la carta esté firmada por la máxima autoridad institucional sino que podría ser un jefe, profesor o una autoridad inmediata.

Modelo de Carta de Solicitud Institucional

Curriculum Vitae

Los aspirantes deben presentar Curriculum Vitae.

Certificaciones y Evaluaciones

Certificado de Asistencia

La escuela emitirá certificados de asistencia cumpliendo con el 80% de asistencia a la escuela, incluyendo todos los cursos, talleres, visitas a instituciones y charlas.

Certificado de Aprobación

La escuela emitirá certificados al aprobar el 100% de las evaluaciones correspondientes a los seminarios.

Modalidad de Evaluación

  • Escrita
  • Trabajo diario en el aula virtual de la Escuela Internacional de Verano en Educación Física
  • Docente a cargo: Mg. Ignacio Melano