Escuela Internacional en
Simulación en Salud
Fecha de realización: 09 al 13 de Febrero de 2026 – Modalidad: Presencial
Fecha de inscripción: 03 al 31 de Octubre de 2025
Evaluaciones de admisión: Noviembre de 2025
Fecha de notificación de admisión: Mediados de Noviembre de 2025
Escuela Internacional en
Simulación en Salud
Fecha de realización: 09 al 13 de Febrero de 2026 – Modalidad: Presencial.
Fecha de inscripción: 03 al 31 de Octubre de 2025
Evaluaciones de admisión: Noviembre de 2025
Fecha de notificación de admisión: Mediados de Noviembre de 2025
Contacto : eivs@unahur.edu.ar
¿Qué es la Escuela Internacional de Verano en Simulación en Salud?
La Escuela Internacional de Verano en Simulación en Salud se configura como una propuesta académica intensiva de alcance regional e internacional, orientada al fortalecimiento de capacidades en la formación académica, práctica clínica e innovación tecnológica mediante la simulación en salud. Su diseño responde a dos líneas estratégicas que se encuentran hoy en el centro de la agenda educativa y sanitaria global.
Objetivos
- Fortalecer las habilidades profesionales mediante la aplicación práctica de la
simulación como estrategia de formación en contextos reales y simulados en
los diferentes niveles de atención en salud. - Formar profesionales capaces de diseñar, implementar y evaluar experiencias
de simulación clínica y comunitaria, incorporando escenarios realistas en
distintos niveles de atención (críticos, domiciliarios, comunitarios), así como
habilidades técnicas. - Incorporar tecnologías emergentes e instrumentos de evaluación interprofesional para mejorar el aprendizaje, la seguridad del paciente y el impacto institucional, incluyendo simuladores digitales, inteligencia artificial, plataformas virtuales, debriefing estructurado entre otros.
Instituto de Salud Comunitaria
Requisitos

Conocimientos
Estudiantes avanzados de grado de enfermería (cursando 4 a 5 año) y posgrado de carreras de Ciencias de la Salud, con conocimientos previos de simulación.
- Constancia de título intermedio en trámite (si corresponde).
- Extranjeros: constancia de estar cursando el último año de la carrera.

Currículum Vitae
Los aspirantes deben presentar Currículum Vitae.

Carta institucional
Los aspirantes deben presentar una carta de la institución a la que pertenecen solicitando la inscripción a la escuela. No es necesario que la carta esté firmada por la máxima autoridad institucional sino que podría ser un jefe, profesor o una autoridad inmediata.
Certificaciones

Certificado de asistencia
La Escuela emitirá certificados de asistencia cumpliendo con el 80% de asistencia a la escuela, incluyendo todos los cursos, talleres, visitas a instituciones y charlas.

Certificado de aprobación
La Escuela emitirá certificados al aprobar el 100% de las evaluaciones correspondientes a los seminarios.
Visitas y prácticas en instituciones de salud
Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan
Es un hospital pediátrico de referencia nacional en Argentina, inaugurado el 25 de agosto de 1987 y ubicado en el barrio de Parque Patricios, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Brinda atención gratuita y de alta complejidad a niños, niñas y adolescentes de todo el país. Se financia en un 80% por el Estado nacional y en un 20% por el Gobierno de la Ciudad, y cuenta con más de 580 camas, 20 quirófanos y alrededor de 200 consultorios, además de servicios especializados como neonatología, trasplantes, unidad de quemados, banco de tejidos y de sangre. Atiende cientos de miles de consultas y miles de cirugías al año, y cumple también un rol central en docencia, investigación y formación profesional.
Centro de Simulación Clínica ATSA Bs. As. (CESICA)
Es un espacio innovador de formación que recrea escenarios sanitarios reales mediante simuladores de alta, media y baja fidelidad. Brinda capacitación a profesionales de la salud, estudiantes y a la comunidad, promoviendo la práctica segura, la mejora de competencias clínicas y la calidad en la atención.
El Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce “Dr. Néstor Carlos Kirchner”
Se encuentra en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. Fue inaugurado en 2007 y constituye un centro de referencia para los municipios de la zona sur del conurbano bonaerense como Berazategui, Quilmes y Almirante Brown. Se lo reconoce como uno de los hospitales públicos más modernos del país, con equipamiento de última generación y capacidad para la atención de pacientes de alto riesgo. Ha tenido ampliaciones recientes en infraestructura, incluyendo nuevas camas de internación, y funciona además como hospital universitario con programas de docencia e investigación.
Disertantes
Lic. Carla Prudencio
Es Licenciada y Profesora en Enfermería, con una sólida trayectoria en la formación y capacitación en salud.
Diplomada en Simulación Clínica, se desempeña actualmente como Coordinadora de Educación Continua de Enfermería en el Hospital de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan, donde lidera programas de actualización profesional y entrenamiento clínico. Su experiencia está fuertemente vinculada al desarrollo de la simulación en salud, campo en el que ha alcanzado un rol protagónico como presidenta de la Sociedad Argentina de Simulación en Ciencias de la Salud y Seguridad del Paciente (SASIM). Desde allí impulsa proyectos que promueven la innovación pedagógica, la seguridad del paciente y la formación de equipos de salud con altos estándares de calidad. A lo largo de su carrera, ha participado en instancias docentes, redes de colaboración y sociedades científicas, contribuyendo a la generación de lineamientos y buenas prácticas en la enseñanza de la simulación clínica.
Mg. Ana Carolina Bhering Alves Do Amaral
Es una enfermera obstetra de destacada trayectoria académica y profesional en Brasil, especializada en salud maternal, adolescencia y humanización del parto.
Se graduó en Enfermería por la Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto, realizó especialización en Enfermería Obstétrica en el Centro Universitário São Camilo (Campus Pompéia), y obtuvo el grado de Magíster (Maestría) por la Universidad Federal de São Paulo en 2011, con una tesis centrada en la vulnerabilidad de la recurrencia de gestación entre adolescentes.
Su labor profesional combina docencia, investigación y gestión en el ámbito de la salud de la mujer. Ha contribuido con numerosos estudios sobre indicadores obstétricos y neonatales, prácticas de parto normal y cesáreas, ejercicios educativos para gestantes, apoyo al parto humanizado y lactancia materna, además de participar de congresos internacionales y nacionales para compartir conocimientos y propuestas de mejora en la asistencia perinatal.
Asimismo, Ana Carolina ha integrado comisiones científicas, orientado trabajos finales de grado, y coordinado programas educativos en unidades hospitalarias y universidades, poniendo especial énfasis en la calidad de atención, la gestión de servicios obstétricos y la reducción de riesgos para madres adolescentes.
Mg. Eliana Escudero
Es una enfermera-matrona chilena con una destacada trayectoria en educación en salud, simulación clínica e investigación.
Se graduó como Enfermera-Matrona en la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó una diplomatura en Educación Médica y obtuvo el grado de Magíster en Ciencias de la Educación Superior con mención en Docencia e Investigación Universitaria por la Universidad Central de Chile en 2011. trabajo combina la docencia, la investigación y la implementación práctica de simulaciones para formar profesionales de salud, optimizar protocolos clínicos, mejorar la atención al paciente y disminuir riesgos. También ha participado activamente en foros nacionales e internacionales, impulsando un cambio de paradigma educativo hacia metodologías más centradas en el aprendiz, con ambientes seguros de práctica, donde los errores puedan detectarse y corregirse antes de impactar al paciente.
Dra. Danielle Leites
Es Magister y Doctora en Enfermería “Tecnología e Innovación en la Atención de Enfermería” de la Facultad de Enfermería, UNICAMP, Brasil.
Es especialista en Diseño Instruccional, Docencia para la Educación Técnica y Superior y en Salud de la Familia. Instructora de capacitación para equipos multidisciplinarios en auditorios, laboratorios simulados y capacitación en online y presencial. Profesora del programa de Enfermería del SENAC Campinas y Miembro del Grupo de Trabajo de Simulación Realista, en el estado de São Paulo, Brasil. Profesora del programa de Pregrado en Enfermería – UNIMETROCAMP.
Asimismo, ha integrado comisiones científicas, orientado trabajos finales de grado, y coordinado programas educativos en unidades hospitalarias y universidades, poniendo especial énfasis en la calidad de atención, la gestión de servicios obstétricos y la reducción de riesgos para madres adolescentes.
Cdor. Javier Gómez
Es Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Es Gerente Comercial en Syncrotech SRL, empresa argentina a la cual se sumó en 1998. Realizó capacitaciones en el exterior (USA, Brasil) en las áreas de simuladores de alta fidelidad, de soluciones integrales para la formación en habilidades médicas y en plataformas de enseñanza 3D orientadas a la formación de profesionales en ciencias de la simulación. A lo largo de los años ha participado en diferentes congresos, jornadas y talleres tanto nacionales como internacionales de simulación clínica, con la participación de los principales referentes nacionales: Fundación Garrahan, Hospital El
Cruce, SASIM, RENASIC, CAEM, entre otros.
Lic. Edmundo Vargas Neto
Director Regional en Latino América de Nasco Healthcare INC.,es Lic. en Electrónica y Automatización y Administración de Empresas.
Se incorporó a Nasco Healthcare en 2016 como director de ventas para Brasil. En 2019, Edmundo fue ascendido a Director de Ventas para Latinoamérica, donde está reestructurando y liderando un equipo de distribuidores de alto rendimiento.Anteriormente, se desempeñó como gerente de ventas para varias empresas multinacionales en los sectores de dispositivos médicos y simulación durante 30años, donde desarrolló una red de 60 distribuidores internacionales que abarcan toda Latinoamérica y el Caribe.
Lic. Carla Prudencio
Es Licenciada y Profesora en Enfermería, con una sólida trayectoria en la formación y capacitación en salud.
Diplomada en Simulación Clínica, se desempeña actualmente como Coordinadora de Educación Continua de Enfermería en el Hospital de Pediatría Dr. Juan P. Garrahan, donde lidera programas de actualización profesional y entrenamiento clínico. Su experiencia está fuertemente vinculada al desarrollo de la simulación en salud, campo en el que ha alcanzado un rol protagónico como presidenta de la Sociedad Argentina de Simulación en Ciencias de la Salud y Seguridad del Paciente (SASIM). Desde allí impulsa proyectos que promueven la innovación pedagógica, la seguridad del paciente y la formación de equipos de salud con altos estándares de calidad. A lo largo de su carrera, ha participado en instancias docentes, redes de colaboración y sociedades científicas, contribuyendo a la generación de lineamientos y buenas prácticas en la enseñanza de la simulación clínica.
Mg. Ana Carolina Bhering Alves Do Amaral
Es una enfermera obstetra de destacada trayectoria académica y profesional en Brasil, especializada en salud maternal, adolescencia y humanización del parto.
Se graduó en Enfermería por la Faculdade de Medicina de São José do Rio Preto, realizó especialización en Enfermería Obstétrica en el Centro Universitário São Camilo (Campus Pompéia), y obtuvo el grado de Magíster (Maestría) por la Universidad Federal de São Paulo en 2011, con una tesis centrada en la vulnerabilidad de la recurrencia de gestación entre adolescentes.
Su labor profesional combina docencia, investigación y gestión en el ámbito de la salud de la mujer. Ha contribuido con numerosos estudios sobre indicadores obstétricos y neonatales, prácticas de parto normal y cesáreas, ejercicios educativos para gestantes, apoyo al parto humanizado y lactancia materna, además de participar de congresos internacionales y nacionales para compartir conocimientos y propuestas de mejora en la asistencia perinatal.
Asimismo, ha integrado comisiones científicas, orientado trabajos finales de grado, y coordinado programas educativos en unidades hospitalarias y universidades, poniendo especial énfasis en la calidad de atención, la gestión de servicios obstétricos y la reducción de riesgos para madres adolescentes.
Mg. Eliana Escudero
Es una enfermera-matrona chilena con una destacada trayectoria en educación en salud, simulación clínica e investigación.
Se graduó como Enfermera-Matrona en la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó una diplomatura en Educación Médica y obtuvo el grado de Magíster en Ciencias de la Educación Superior con mención en Docencia e Investigación Universitaria por la Universidad Central de Chile en 2011. Su trabajo combina la docencia, la investigación y la implementación práctica de simulaciones para formar profesionales de salud, optimizar protocolos clínicos, mejorar la atención al paciente y disminuir riesgos. También ha participado activamente en foros nacionales e internacionales, impulsando un cambio de paradigma educativo hacia metodologías más centradas en el aprendiz, con ambientes seguros de práctica, donde los errores puedan detectarse y corregirse antes de impactar al paciente.
Dra. Danielle Leites
Es Magister y Doctora en Enfermería “Tecnología e Innovación en la Atención de Enfermería” de la Facultad de Enfermería, UNICAMP, Brasil.
Es especialista en Diseño Instruccional, Docencia para la Educación Técnica y Superior y en Salud de la Familia. Instructora de capacitación para equipos multidisciplinarios en auditorios, laboratorios simulados y capacitación en online y presencial. Profesora del programa de Enfermería del SENAC Campinas y Miembro del Grupo de Trabajo de Simulación Realista, en el estado de São Paulo, Brasil. Profesora del programa de Pregrado en Enfermería – UNIMETROCAMP.
Asimismo, ha integrado comisiones científicas, orientado trabajos finales de grado, y coordinado programas educativos en unidades hospitalarias y universidades, poniendo especial énfasis en la calidad de atención, la gestión de servicios obstétricos y la reducción de riesgos para madres adolescentes.
Cdor. Javier Gómez
Es Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Es Gerente Comercial en Syncrotech SRL, empresa argentina a la cual se sumó en 1998. Realizó capacitaciones en el exterior (USA, Brasil) en las áreas de simuladores de alta fidelidad, de soluciones integrales para la formación en habilidades médicas y en plataformas de enseñanza 3D orientadas a la formación de profesionales en ciencias de la simulación. A lo largo de los años ha participado en diferentes congresos, jornadas y talleres tanto nacionales como internacionales de simulación clínica, con la participación de los principales referentes nacionales: Fundación Garrahan, Hospital El
Cruce, SASIM, RENASIC, CAEM, entre otros.
Lic. Edmundo Vargas Neto
Director Regional en Latino América de Nasco Healthcare INC.,es Lic. en Electrónica y Automatización y Administración de Empresas.
Se incorporó a Nasco Healthcare en 2016 como director de ventas para Brasil. En 2019, Edmundo fue ascendido a Director de Ventas para Latinoamérica, donde está reestructurando y liderando un equipo de distribuidores de alto rendimiento.Anteriormente, se desempeñó como gerente de ventas para varias empresas multinacionales en los sectores de dispositivos médicos y simulación durante 30años, donde desarrolló una red de 60 distribuidores internacionales que abarcan toda Latinoamérica y el Caribe.

Autoridad de Instituto UNAHUR

Autoridad de Instituto UNSAM

Directora del Instituto de Salud Comunitaria
Lic. Andrea García

Decano del Instituto de Ciencias en Rehabilitación y Movimiento
Dr Francisco Parisi

Autoridad de Instituto UNAHUR

Directora del Instituto de Salud Comunitaria
Lic. Andrea García

Autoridad de Instituto UNSAM

Decano del Instituto de Ciencias en Rehabilitación y Movimiento
Dr Francisco Parisi

Autoridad de Instituto UNAHUR

Autoridad de Instituto UNSAM

Dra. Marianela Federik

Lic. Hugo Bonda

Dra. Ing. Liliana Fraigi

Lic. Griselda Chazarreta

Lic. Maria Sanabria

Lic. Daniela Saldivia

Lic. Norma Cáceres

Lic. Elena de León

Comité Científico UNAHUR

Dra. Marianela Federik

Lic. Hugo Bonda

Lic. Maria Sanabria

Lic. Daniela Saldivia

Comité Científico UNSAM

Dra. Ing. Liliana Fraigi

Lic. Griselda Chazarreta

Lic. Norma Cáceres

Lic. Elena de León
Preguntas Frecuentes
¿La Escuela tiene costo?
La participación en la Escuela no tiene arancel.
¿Cuál es la modalidad de la Escuela?
La Escuela se desarrollará de manera presencial.
¿Cuáles son los contenidos mínimos que se necesitan para participar en la Escuela?
Conocimientos básicos sobre simulación en salud (vistos en la carrera).
¿Habrá un evaluación de los cursos?
Los cursos serán evaluados bajo la modalidad que defina cada profesor y que será comunicada oportunamente. El cumplimiento de esta evaluación es necesario para obtener el correspondiente certificado de aprobación. En este certificado de aprobación y asistencia se incluirá la cantidad de horas. En caso de no realizar la evaluación se entregará un certificado de asistencia.
¿En qué consiste la carta institucional?
Es una carta donde un profesor, autoridad o jefe inmediato solicitan la inscripción de la persona que se postula a la Escuela, estableciendo un compromiso de asistencia.
¿En dónde se realizará la Escuela?
Las actividades correspondientes a los días lunes y martes se desarrollarán en UNSAM, mientras que las actividades correspondientes a los días jueves y viernes se desarrollarán en UNAHUR. El día miércoles se realizarán visitas y prácticas en distintas instituciones de salud.
¿Puedo inscribirme a la Escuela si no tengo los contenidos mínimos?
Sí, se puede realizar la inscripción. Los evaluadores tendrán en cuenta todas las solicitudes, pero ponderarán fuertemente contar con el conocimiento de los contenidos mínimos para aprovechar al máximo la temática de la Escuela.
¿Existe un modelo para la carta institucional?
Sí, adjuntamos una copia del mismo.
¿Cuál es el idioma de las charlas?¿Puedo hacerla con un nivel básico de inglés?
La mayoría de las actividades se realizarán en español. Sin embargo, algunas disertaciones se dictarán en inglés o portugués. En estos casos se contará con traducción en simultáneo.
¿Cómo accedo a la ayuda económica?
Como parte del proceso de admisión, desde el Comité Organizador se pondrán en contacto con quienes hayan solicitado ayuda económica.
Los tipos de ayuda económica son:
- Estudiantes extranjeros: traslado interno, alojamiento, régimen de comida.
- Estudiantes locales (Provincia de Buenos Aires y CABA): traslado interno y régimen de comida.
- Estudiantes nacionales de otras provincias del país : traslado interno, alojamiento y régimen de comida.
Contacto : eivs@unahur.edu.ar