Escuela Internacional en
Simulación en Salud
Fecha de realización: 09 al 13 de Febrero de 2026 – Modalidad: Presencial
Fecha de inscripción: 03 al 31 de Octubre
Evaluaciones de admisión: Noviembre de 2025
Fecha de notificación de admisión: Mediados de Noviembre de 2025

Escuela Internacional en
Simulación en Salud

Fecha de realización: 09 al 13 de Febrero de 2026 – Modalidad: Presencial.
Fecha de inscripción: 03 al 31 de Octubre de 2025
Evaluaciones de admisión: Noviembre de 2025
Fecha de notificación de admisión: Mediados de Noviembre de 2025

Contacto : eivs@unahur.edu.ar
¿Qué es la Escuela Internacional de Verano en Simulación en Salud?
La Escuela Internacional de Verano en Simulación en Salud se configura como una propuesta acadĆ©mica intensiva de alcance regional e internacional, orientada al fortalecimiento de capacidades en la formación acadĆ©mica, prĆ”ctica clĆnica e innovación tecnológica mediante la simulación en salud. Su diseƱo responde a dos lĆneas estratĆ©gicas que se encuentran hoy en el centro de la agenda educativa y sanitaria global.
Objetivos
- Fortalecer las habilidades profesionales mediante la aplicación prÔctica de la
simulación como estrategia de formación en contextos reales y simulados en
los diferentes niveles de atención en salud. - Formar profesionales capaces de diseñar, implementar y evaluar experiencias
de simulación clĆnica y comunitaria, incorporando escenarios realistas en
distintos niveles de atención (crĆticos, domiciliarios, comunitarios), asĆ como
habilidades tĆ©cnicas. - Incorporar tecnologĆas emergentes e instrumentos de evaluación
interprofesional para mejorar el aprendizaje, la seguridad del paciente y el
impacto institucional, incluyendo simuladores digitales, inteligencia artificial,
plataformas virtuales, debriefing estructurado entre otros.

Instituto de Salud Comunitaria

Autoridades UNAHUR

Autoridades UNSAM

Rector
Mg. Jaime Perczyk

Vicerrector
Mg. Walter Wallach
Rector
Cdor. Carlos Greco
Vicerrector
Dra. Ana MarĆa Llois

Secretario AcadƩmico
Ing. Gustavo Medrano

Directora del Instituto de Salud Comunitaria
Lic. Andrea GarcĆa
Decano del Instituto de Ciencias y Rehabilitación y Movimiento
Dr. Francisco Parisi

Autoridades UNAHUR

Rector
Mg. Jaime Perczyk

Vicerrector
Mg. Walter Wallach

Secretario AcadƩmico
Ing. Gustavo Medrano

Directora del Instituto de Salud Comunitaria
Lic. Andrea GarcĆa

Autoridades UNSAM
Rector
Cdor. Carlos Greco
Vicerrector
Dra. Ana MarĆa Llois
Decano del Instituto de Ciencias y Rehabilitación y Movimiento
Dr. Francisco Parisi

ComitĆ© Organizador - SecretarĆa de Investigación UNAHUR

ComitƩ Organizador - UNSAM

Secretario de Investigación
Dr. Juan Pedroza

Secretaria
Lic. Solana AvrutĆn
Secretaria de Internacionalización y Cooperación Internacional
Valeria Pattacini

ComitĆ© Organizador - SecretarĆa de Investigación UNAHUR

Secretario de Investigación
Dr. Juan Pedroza

Secretaria
Lic. Solana AvrutĆn

ComitƩ Organizador - UNSAM
Secretaria de Internacionalización y Cooperación Internacional
Valeria Pattacini

ComitĆ© CientĆfico UNAHUR

ComitĆ© CientĆfico UNSAM

Lic. Marianela Federik

Lic. Hugo Bonda
Lic. Liliana Fraigi
Lic. Griselda Chazarreta

Lic. Maria Sanabria

Lic. Daniela Saldivia

Lic. Norma CƔceres

Lic. Elena de León

ComitĆ© CientĆfico UNAHUR

Lic. Marianela Federik

Lic. Hugo Bonda

Lic. Maria Sanabria

Lic. Daniela Saldivia

ComitĆ© CientĆfico UNSAM
Lic. Liliana Fraigi
Lic. Griselda Chazarreta

Lic. Norma CƔceres

Lic. Elena de León
Disertantes

Dr. Pablo Greco
Es Licenciada y Profesora en EnfermerĆa, con una sólida trayectoria en la formación y capacitación en salud.
Diplomada en Simulación ClĆnica, se desempeƱa actualmente como Coordinadora de Educación Continua de EnfermerĆa en el Hospital de PediatrĆa Dr. Juan P. Garrahan, donde lidera programas de actualización profesional y entrenamiento clĆnico. Su experiencia estĆ” fuertemente vinculada al desarrollo de la simulación en salud, campo en el que ha alcanzado un rol protagónico como presidenta de la Sociedad Argentina de Simulación en Ciencias de la Salud y Seguridad del Paciente (SASIM). Desde allĆ impulsa proyectos que promueven la innovación pedagógica, la seguridad del paciente y la formación de equipos de salud con altos estĆ”ndares de calidad. A lo largo de su carrera, ha participado en instancias docentes, redes de colaboración y sociedades cientĆficas, contribuyendo a la generación de lineamientos y buenas prĆ”cticas en la enseƱanza de la simulación clĆnica.

Mg. Ana Carolina Bhering Alves Do Amaral
Es una enfermera obstetra de destacada trayectoria académica y profesional en Brasil, especializada en salud maternal, adolescencia y humanización del parto.
Se graduó en EnfermerĆa por la Faculdade de Medicina de SĆ£o JosĆ© do Rio Preto, realizó especialización en EnfermerĆa ObstĆ©trica en el Centro UniversitĆ”rio SĆ£o Camilo (Campus PompĆ©ia), y obtuvo el grado de MagĆster (MaestrĆa) por la Universidad Federal de SĆ£o Paulo en 2011, con una tesis centrada en la vulnerabilidad de la recurrencia de gestación entre adolescentes.
Su labor profesional combina docencia, investigación y gestión en el Ômbito de la salud de la mujer. Ha contribuido con numerosos estudios sobre indicadores obstétricos y neonatales, prÔcticas de parto normal y cesÔreas, ejercicios educativos para gestantes, apoyo al parto humanizado y lactancia materna, ademÔs de participar de congresos internacionales y nacionales para compartir conocimientos y propuestas de mejora en la asistencia perinatal.
Asimismo, Ana Carolina ha integrado comisiones cientĆficas, orientado trabajos finales de grado, y coordinado programas educativos en unidades hospitalarias y universidades, poniendo especial Ć©nfasis en la calidad de atención, la gestión de servicios obstĆ©tricos y la reducción de riesgos para madres adolescentes.

Mg. Eliana Escudero
Es una enfermera-matrona chilena con una destacada trayectoria en educación en salud, simulación clĆnica e investigación.
Se graduó como Enfermera-Matrona en la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó una diplomatura en Educación MĆ©dica y obtuvo el grado de MagĆster en Ciencias de la Educación Superior con mención en Docencia e Investigación Universitaria por la Universidad Central de Chile en 2011. trabajo combina la docencia, la investigación y la implementación prĆ”ctica de simulaciones para formar profesionales de salud, optimizar protocolos clĆnicos, mejorar la atención al paciente y disminuir riesgos. TambiĆ©n ha participado activamente en foros nacionales e internacionales, impulsando un cambio de paradigma educativo hacia metodologĆas mĆ”s centradas en el aprendiz, con ambientes seguros de prĆ”ctica, donde los errores puedan detectarse y corregirse antes de impactar al paciente.

Lic. Carla Prudencio
Es Licenciada y Profesora en EnfermerĆa, con una sólida trayectoria en la formación y capacitación en salud.
Diplomada en Simulación ClĆnica, se desempeƱa actualmente como Coordinadora de Educación Continua de EnfermerĆa en el Hospital de PediatrĆa Dr. Juan P. Garrahan, donde lidera programas de actualización profesional y entrenamiento clĆnico. Su experiencia estĆ” fuertemente vinculada al desarrollo de la simulación en salud, campo en el que ha alcanzado un rol protagónico como presidenta de la Sociedad Argentina de Simulación en Ciencias de la Salud y Seguridad del Paciente (SASIM). Desde allĆ impulsa proyectos que promueven la innovación pedagógica, la seguridad del paciente y la formación de equipos de salud con altos estĆ”ndares de calidad. A lo largo de su carrera, ha participado en instancias docentes, redes de colaboración y sociedades cientĆficas, contribuyendo a la generación de lineamientos y buenas prĆ”cticas en la enseƱanza de la simulación clĆnica.

Mg. Ana Carolina Bhering Alves Do Amaral
Es una enfermera obstetra de destacada trayectoria académica y profesional en Brasil, especializada en salud maternal, adolescencia y humanización del parto.
Se graduó en EnfermerĆa por la Faculdade de Medicina de SĆ£o JosĆ© do Rio Preto, realizó especialización en EnfermerĆa ObstĆ©trica en el Centro UniversitĆ”rio SĆ£o Camilo (Campus PompĆ©ia), y obtuvo el grado de MagĆster (MaestrĆa) por la Universidad Federal de SĆ£o Paulo en 2011, con una tesis centrada en la vulnerabilidad de la recurrencia de gestación entre adolescentes.
Su labor profesional combina docencia, investigación y gestión en el Ômbito de la salud de la mujer. Ha contribuido con numerosos estudios sobre indicadores obstétricos y neonatales, prÔcticas de parto normal y cesÔreas, ejercicios educativos para gestantes, apoyo al parto humanizado y lactancia materna, ademÔs de participar de congresos internacionales y nacionales para compartir conocimientos y propuestas de mejora en la asistencia perinatal.
Asimismo, ha integrado comisiones cientĆficas, orientado trabajos finales de grado, y coordinado programas educativos en unidades hospitalarias y universidades, poniendo especial Ć©nfasis en la calidad de atención, la gestión de servicios obstĆ©tricos y la reducción de riesgos para madres adolescentes.

Mg. Eliana Escudero
Es una enfermera-matrona chilena con una destacada trayectoria en educación en salud, simulación clĆnica e investigación.
Se graduó como Enfermera-Matrona en la Pontificia Universidad Católica de Chile, realizó una diplomatura en Educación MĆ©dica y obtuvo el grado de MagĆster en Ciencias de la Educación Superior con mención en Docencia e Investigación Universitaria por la Universidad Central de Chile en 2011. Su trabajo combina la docencia, la investigación y la implementación prĆ”ctica de simulaciones para formar profesionales de salud, optimizar protocolos clĆnicos, mejorar la atención al paciente y disminuir riesgos. TambiĆ©n ha participado activamente en foros nacionales e internacionales, impulsando un cambio de paradigma educativo hacia metodologĆas mĆ”s centradas en el aprendiz, con ambientes seguros de prĆ”ctica, donde los errores puedan detectarse y corregirse antes de impactar al paciente.
.
.
.
Requisitos

Conocimientos
Estudiantes avanzados de grado (4º o 5º año) y posgrado en Ciencias de la Salud con conocimientos en simulación.
- Constancia de tĆtulo intermedio en trĆ”mite (si corresponde).
- Extranjeros: constancia de estar cursando el último año de la carrera.

CurrĆculum Vitae
Los aspirantes deben presentar CurrĆculum Vitae.

Carta institucional
Los aspirantes deben presentar una carta de la institución a la que pertenecen solicitando la inscripción a la escuela. No es necesario que la carta estĆ© firmada por la mĆ”xima autoridad institucional sino que podrĆa ser un jefe, profesor o una autoridad inmediata.

La Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) fue creada en 2014 y desde su organización ha priorizado la implementación de una polĆtica educativa inclusiva, pĆŗblica e igualitaria, promoviendo el libre acceso, la formación y la finalización de los estudios superiores con calidad y pertinencia. La formulación y el diseƱo de las carreras que se dictan en la UNAHUR se realizó en base al diagnóstico socio-económico y al estudio de factibilidad que las vincula al desarrollo nacional, como asĆ tambiĆ©n a las nuevas formas de integración en el MERCOSUR y AmĆ©rica Latina.
La UNAHUR se orienta a atender las demandas locales y tambiĆ©n a una proyección nacional, regional e internacional que acompaƱe el incesante progreso cultural, cientĆfico y tecnológico.
Desde sus inicios, la UNAHUR se ha propuesto coordinar el desarrollo de los estudios superiores, de investigación y acciones de cooperación comunitaria con las universidades y el sistema educativo del municipio y zonas aledañas, garantizando una funcionalidad y una operatividad que propendan a solucionar sistemÔtica y permanentemente problemas relacionados con las necesidades de la región.

Transcurridos sus primeros 10 aƱos de funcionamiento, la UNAHUR cuenta con mƔs de 38.000 estudiantes, mƔs de 4.300 graduados, 1.950 docentes, 261 nodocentes y mƔs de 185 talleristas. Se ha conformado una planta de mƔs de 50 investigadores.
Ofrece diversas actividades culturales, deportivas y formativas abiertas a personas de todas las edades.
Asimismo, su trayectoria institucional ha sido evaluada por el Plan de Evaluación Institucional del Ministerio de Ciencia, TecnologĆa e Innovación y por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

La UNSAM es una universidad nacional, pĆŗblica y gratuita creada en 1992. Ofrece una amplia gama de carreras de grado y posgrado, tanto en el Ć”mbito de las Ciencias Humanas y Sociales como en el de las Ciencias Exactas y Naturales. MĆ”s del 65% de sus recursos estĆ”n destinados a las Ć”reas de la ciencia y la tecnologĆa. Con el foco puesto en las polĆticas de trabajo conjunto, mantiene relaciones con agencias, tanto nacionales como internacionales, que promueven la investigación cientĆfica y la transferencia tecnológica. Sus alianzas con el Consejo Nacional de Investigaciones CientĆficas y TĆ©cnicas (CONICET), la Comisión Nacional de EnergĆa Atómica (CNEA), el Instituto Nacional de TecnologĆa Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de TecnologĆa Agropecuaria (INTA), entre otros, perfeccionan su producción teórica, el desarrollo de sus investigaciones y la formación de recursos humanos. Cree en que la investigación cientĆfica y el desarrollo tecnológico producen cambios duraderos en la vida de las personas y sociedades.La interdisciplina, la transferencia de conocimientos y la innovación son sus ejes de trabajo. Ante problemas emergentes y complejos, buscan desafiar el pensamiento para forjar nuevas conexiones que permitan ofrecer alternativas de futuro.

Su sede estĆ” en el Partido de General San MartĆn, al noroeste de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Construido sobre una antigua playa ferroviaria de mĆ”s de dos hectĆ”reas, el Campus Miguelete constituye uno de los principales atractivos del territorio bonaerense en tĆ©rminos de planeamiento arquitectónico y conservación patrimonial.
Certificaciones

Certificado de asistencia
La Escuela emitirĆ” certificados de asistencia cumpliendo con el 80% de asistencia a la escuela, incluyendo todos los cursos, talleres, visitas a instituciones y charlas.

Certificado de aprobación
La Escuela emitirĆ” certificados al aprobar el 100% de las evaluaciones correspondientes a los seminarios.
Visitas y prƔcticas en instituciones de salud
Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan
Es un hospital pediĆ”trico de referencia nacional en Argentina, inaugurado el 25 de agosto de 1987 y ubicado en el barrio de Parque Patricios, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Brinda atención gratuita y de alta complejidad a niƱos, niƱas y adolescentes de todo el paĆs. Se financia en un 80% por el Estado nacional y en un 20% por el Gobierno de la Ciudad, y cuenta con mĆ”s de 580 camas, 20 quirófanos y alrededor de 200 consultorios, ademĆ”s de servicios especializados como neonatologĆa, trasplantes, unidad de quemados, banco de tejidos y de sangre. Atiende cientos de miles de consultas y miles de cirugĆas al aƱo, y cumple tambiĆ©n un rol central en docencia, investigación y formación profesional.
Centro de Simulación ClĆnica ATSA Bs. As. (CESICA)
Es un espacio innovador de formación que recrea escenarios sanitarios reales mediante simuladores de alta, media y baja fidelidad. Brinda capacitación a profesionales de la salud, estudiantes y a la comunidad, promoviendo la prĆ”ctica segura, la mejora de competencias clĆnicas y la calidad en la atención.
El Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce āDr. NĆ©stor Carlos Kirchnerā
Se encuentra en Florencio Varela, provincia de Buenos Aires. Fue inaugurado en 2007 y constituye un centro de referencia para los municipios de la zona sur del conurbano bonaerense como Berazategui, Quilmes y Almirante Brown. Se lo reconoce como uno de los hospitales pĆŗblicos mĆ”s modernos del paĆs, con equipamiento de Ćŗltima generación y capacidad para la atención de pacientes de alto riesgo. Ha tenido ampliaciones recientes en infraestructura, incluyendo nuevas camas de internación, y funciona ademĆ”s como hospital universitario con programas de docencia e investigación.
Preguntas Frecuentes
ĀæLa Escuela tiene costo?
La participación en la Escuela no tiene arancel.
¿CuÔl es la modalidad de la Escuela?
La Escuela se desarrollarĆ” de manera presencial.
ĀæCuĆ”les son los contenidos mĆnimos que se necesitan para participar en la Escuela?
Conocimientos bÔsicos sobre simulación en salud (vistos en la carrera).
¿HabrÔ un evaluación de los cursos?
Los cursos serÔn evaluados bajo la modalidad que defina cada profesor y que serÔ comunicada oportunamente. El cumplimiento de esta evaluación es necesario para obtener el correspondiente certificado de aprobación. En este certificado de aprobación y asistencia se incluirÔ la cantidad de horas. En caso de no realizar la evaluación se entregarÔ un certificado de asistencia.
¿En qué consiste la carta institucional?
Es una carta donde un profesor, autoridad o jefe inmediato solicitan la inscripción de la persona que se postula a la Escuela, estableciendo un compromiso de asistencia.
¿En dónde se realizarÔ la Escuela?
Las actividades correspondientes a los dĆas lunes y martes se desarrollarĆ”n en UNSAM, mientras que las actividades correspondientes a los dĆas jueves y viernes se desarrollarĆ”n en UNAHUR. El dĆa miĆ©rcoles se realizarĆ”n visitas y prĆ”cticas en distintas instituciones de salud.
ĀæPuedo inscribirme a la Escuela si no tengo los contenidos mĆnimos?
SĆ, se puede realizar la inscripción. Los evaluadores tendrĆ”n en cuenta todas las solicitudes, pero ponderarĆ”n fuertemente contar con el conocimiento de los contenidos mĆnimos para aprovechar al mĆ”ximo la temĆ”tica de la Escuela.
ĀæExiste un modelo para la carta institucional?
SĆ, adjuntamos una copia del mismo.
¿CuÔl es el idioma de las charlas?¿Puedo hacerla con un nivel bÔsico de inglés?
La mayorĆa de las actividades se realizarĆ”n en espaƱol. Sin embargo, algunas disertaciones se dictarĆ”n en inglĆ©s o portuguĆ©s. En estos casos se contarĆ” con traducción en simultĆ”neo.
¿Cómo accedo a la ayuda económica?
Como parte del proceso de admisión, desde el Comité Organizador se pondrÔn en contacto con quienes hayan solicitado ayuda económica.
Los tipos de ayuda económica son:
- Estudiantes extranjeros: traslado interno, alojamiento, rƩgimen de comida.
- Estudiantes locales (Provincia de Buenos Aires y CABA): traslado interno y rƩgimen de comida.
- Estudiantes nacionales de otras provincias del paĆs : traslado interno, alojamiento y rĆ©gimen de comida.
Contacto : eivs@unahur.edu.ar