La Universidad organizó el Cuarto encuentro sobre Género y ciencia «Saberes que legitiman violencias». La iniciativa forma parte de un ciclo de encuentros con modalidad virtual que llevó adelante el Programa de políticas de igualdad de género, orientado a promover la revisión epistemológica desde diversos campos del ámbito académico. 

Interseccionalidad

La primera expositora de la jornada fue la Coordinadora Programa ESI y docente investigadora de la UNAHUR, Lic. Mariana Lavari. Su presentación consistió en poner en valor los aportes de la categoría de género a la construcción de conocimiento científico. Explicó que el género es una categoría relacional que visibiliza la desigualdad y está imbricada con el concepto de poder. A su vez, contribuye a discutir las nociones de objetividad y subjetividad.

«La categoría de género no hace referencia a las mujeres, es relacional y visibiliza las desigualdades entre géneros», comentó Lavari. A su vez, pone en discusión la neutralidad de la ciencia y privilegia la producción de conocimiento situado. En definitiva, no se trata de una no es una categoría aislada y requiere una perspectiva no binaria.

Romper la dicotomía

La Directora del Profesorado de Biología y Directora de laboratorios UNAHUR, Lic. Adriana Fernández Souto propuso reponer la perspectiva de género en las ciencias biológicas, particularmente en referencia a los preceptos de la genética. Para ello, citó una frase del genetista Siddhartha Mukherjee:»¿Cómo reconciliar la idea de que un único gen domina una de las dicotomías más profundas de la identidad humana con el hecho de la identidad de género en el mundo real aparece como un espectro continuo?»

La locura en cuestión 

La siguiente expositora fue la docente investigadora UNAHUR, Dra. Cecilia J. Perczyk. Su tema de investigación es la representación de la locura en el género trágico, particularmente la Orestía de Esquilo y su relación con la medicina hipocrática. Perczyk explicó que en los tratados hipocráticos lo femenino cumple un lugar preponderante en las enfermedades mentales. «Cuando se relata el caso de una mujer enferma se lo vincula con el aspecto biológico», comentó. Asimismo, consideró que la feminización de la locura no responde a cuestiones biológicas, sino políticas. «¿Por que en la antigüedad tenga nociones tan distintas de las enfermedades del hombre o de la mujer?», interrogó. Respecto de estas consideraciones, el análisis de la la locura a través de las diferencias biológicas, permite visualizar la desigualdad de género

Juguetes estereotipados

A continuación, tuvo lugar la presentación de la docente de Diseño Industrial, D.I. Dolores Delucchi. Ella se especializa en diseño de juguetes e interfaces lúdicas. En su presentación planteó la necesidad de un cambio de paradigma que apunte a la deconstrucción de un modelo hegemónico de infancia. «Los juguetes definen modelo de infancia, formas de ver el mundo», explicó. A su vez, dio cuenta del modo en que se consolidó una cultura lúdica restrictiva, globalizada y estereotipada en las últimas décadas. 

Deconstruir la literatura

La última exposición del encuentro estuvo a cargo de la investigadora y docente del Profesorado Universitario de Letras, Dra. Carolina Ramallo. Ella es docente de la asignatura «Literatura del Siglo XIX» y explicó cómo se incluyó la perspectiva de género en el programa.