Desde 2022, el sistema universitario argentino ha impulsado una agenda de cooperación Sur-Sur con África que refleja el compromiso de nuestros pueblos y gobiernos con un desarrollo solidario, sostenible y profundamente humano. A partir de la III Reunión de Ministras y Ministros de Educación de la CELAC, se trazó la meta de configurar un espacio regional de educación superior que fortaleciera el diálogo interregional, especialmente con los países africanos. En ese marco, en mayo de 2022, se firmó un Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Educación de la Nación y la Unión Africana, sentando las bases para una colaboración académica y científica de largo plazo.
Este camino se profundizó en marzo de 2023, cuando autoridades de la Unión Africana visitaron Argentina para participar del Diálogo Interregional sobre Educación y Desarrollo en América Latina, el Caribe y África, realizado en la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA). Allí, las comunidades académicas reafirmaron la importancia de construir conocimiento abierto, colectivo y orientado a la transformación social. En julio de 2023, una delegación argentina participó en Namibia de la Conferencia de Rectores Africanos (COREVIP), consolidando una alianza estratégica basada en la cooperación y el intercambio.
Como fruto de este proceso, durante mayo de 2024, más de 50 docentes argentinos provenientes de seis universidades nacionales participaron en el dictado de los cursos de posgrado, en articulación con la Pan African University (PAU). Los cursos abordaron temáticas prioritarias para nuestras regiones como el cambio climático, la transición energética, la seguridad alimentaria y la gestión del agua. La propuesta alcanzó a más de 300 estudiantes africanos, provenientes de países como Nigeria, Argelia, Camerún, Sierra Leona, Uganda y Sudán, entre otros. De acuerdo a las evaluaciones, el 100% de los estudiantes recomendaría los cursos a otros compañeros, y para más del 80% de los docentes argentinos fue su primera experiencia de internacionalización en África.
En este marco, el próximo 5 de mayo invitamos a toda la comunidad a participar de la jornada «Cooperación entre universidades de Argentina y África. Buenas prácticas y desafíos futuros», que se realizará en la Universidad Nacional de Hurlingham (Aula TA-011). Durante la jornada, docentes y representantes institucionales compartirán sus experiencias en proyectos de cooperación internacional abordando temáticas cruciales como el acceso desigual al agua en tiempos de cambio climático (¿Sabías que el agua también es desigual?), la crisis climática global (El cambio climático nos conecta), los caminos hacia una autonomía energética sostenible (Transición energética: un futuro en marcha), y los desafíos del Sur Global en la producción de conocimiento (Pensar los desafíos del presente desde el Sur Global).
La invitación se desarrollará en el Aula TA-011 y se encuentra destinada a estudiantes, docentes, investigadores y autoridades de los cuatro institutos de la UNAHUR. Los horarios de las conferencias serán:
- 11:30 : Pensar los desafíos del presente desde el Sur Global* Este seminario será en francés y español por lo que se requieren auriculares para acceder a la interpretación en simultaneo
- 14:00 : (A) ¿Sabías que el agua también es desigual? (B) El cambio climático nos conecta (C) Transición energética: un futuro en marcha
El futuro se construye cooperativamente. Los esperamos para seguir tejiendo lazos de aprendizaje, compromiso y transformación entre Argentina y África.