El reconocido antropólogo y experto en religiones comparadas, Dr. Adolfo Roitman, ofreció una conferencia en la UNAHUR titulada “Ser curador”, donde abordó temas como la conservación de documentos antiguos, el diálogo interreligioso, las figuras bíblicas y el oficio del curador, a partir de su experiencia como director emérito del Santuario del Libro del Museo de Israel, institución que alberga los Manuscritos del Mar Muerto.

La actividad contó con la presencia del Vicerrector de la UNAHUR, Mg. Walter Wallach, quien agradeció al Instituto Universitario Isaac Abarbanel (IUIA) por la organización conjunta del evento. “El año pasado, Adolfo ya estuvo en la Universidad y nos deslumbró con una conferencia sobre los rollos del Mar Muerto en la que mostró el valor de la convivencia entre pueblos y religiones. Hoy nos trae una propuesta más amplia relacionada al oficio del curador, la pasión que lo ha movido en sus 30 años de carrera y como esta pasión nos guía a cada uno de nosotros en nuestro ejercicio profesional, cualquiera sea la misma”, expresó.

Por su parte, Silvina Chemen, vicerrectora del IUIA, destacó: “Somos una universidad de alianzas. Junto a la UNAHUR compartimos un mismo propósito: llegar a la mayor cantidad de gente posible para un bien común, para la construcción de una sociedad más justa e inclusiva”.

En su presentación, el Dr. Roitman comenzó relatando la historia del hallazgo de los Manuscritos del Mar Muerto y luego profundizó en su labor como curador y director del Santuario del Libro. “Fue un verdadero desafío poder servir de puente entre América Latina y Oriente Medio”, señaló al referirse a su identidad argentino-israelí.

El público tuvo la oportunidad de escuchar de primera mano las reflexiones y aprendizajes de sus más de treinta años al frente de la institución. “Los curadores no somos solamente responsables de una colección; somos agentes culturales. Nuestra obligación profesional y moral es formar a la sociedad. Somos vasos comunicantes entre el conocimiento y la gente. En ese sentido, no somos diferentes a los educadores. ¿Cómo logramos que ese material que sabemos que es importante lo sea también para las nuevas generaciones? Tenemos que transformarlo en relevante”, subrayó.

A lo largo de la conferencia, Roitman compartió detalles sobre la reestructuración del Santuario del Libro y la reconfiguración de sus colecciones, con el objetivo de recuperar el espíritu original del espacio: ser un santuario de la Biblia hebrea. En ese marco, resaltó la importancia de que toda exposición cuente una historia.

Entre las experiencias mencionadas, destacó el proyecto de digitalización de los rollos del Mar Muerto y su publicación en Google. “En los primeros cuatro días tuvimos un millón de visitantes. Vimos que los rollos son tan famosos en el mundo que pueden servir como puente cultural”, comentó.

La conferencia en la UNAHUR se enmarca en una gira internacional organizada por el IUIA, con presentaciones en Chile, Argentina, Brasil y Uruguay.