La Universidad Nacional de Hurlingham adquirió este año un conjunto de agentes físicos, convirtiéndose en una de las primeras universidades del país en contar con equipamiento propio para la formación en la carrera de Kinesiología y Fisiatría.
Los agentes físicos son tecnologías que, combinadas con otras técnicas, se utilizan para aliviar el dolor, desinflamar, estimular la regeneración de tejidos, recuperar masa muscular y mejorar la movilidad. Entre los equipos incorporados se encuentran: láser, ultrasonido terapéutico y diagnóstico, corrientes rusas, TENS, radiofrecuencia resistiva y capacitiva, y microelectrólisis percutánea. Todos ellos están a disposición de docentes y estudiantes para las clases prácticas.
“Tener esta tecnología propia contribuye a la identidad profesional UNAHUR: formamos kinesiólogos que miden, documentan y argumentan. No aplican aparatos de manera automática, sino que gestionan tecnología y justifican cada intervención con criterios clínicos e imagen”, destacó el Dr. Christian Ángel Villa, coordinador del Laboratorio de Agentes Físicos.
El equipamiento permite que los y las estudiantes realicen prácticas reales en la Universidad, aprendiendo a manejar parámetros, dosificación y protocolos de seguridad desde el inicio de su formación. Además, egresan con competencias certificables, lo que fortalece su empleabilidad en clínicas, equipos deportivos y espacios de rehabilitación pública.
Más allá del aula, los agentes físicos se utilizan en talleres, biosimulaciones e investigaciones. “Estamos desarrollando investigación aplicada con evidencia local. Los equipos propios nos permiten hacer ensayos y registros con población de la comunidad. No dependemos de papers de otros contextos, generamos evidencia argentina y publicable”, agregó Villa.
Actualmente, se desarrollan tres líneas de investigación: la evaluación del uso de la electroestimulación en el mejoramiento de la fuerza muscular; un estudio sobre dolor cervical asociado al uso del celular, comparando microelectrólisis percutánea y ultrasonido estático; y una experiencia exploratoria junto al área de Viverismo sobre bioestimulación magnética en agua y semillas.
“La inversión en equipamiento y agentes físicos para los estudiantes de Kinesiología contribuye a la calidad de la formación de profesionales de la salud y a la calidad de atención de la población. Este equipamiento, además, permitirá el desarrollo de seminarios de actualización para graduados de la UNAHUR y servicios de salud”, aportó Andrea García, directora del Instituto de Salud Comunitaria.
De cara al futuro, el objetivo es generar un espacio integral de simulación que articule el uso de agentes físicos con terapéuticas manuales y elementos de gimnasia. Asimismo, la UNAHUR proyecta acciones en territorio, como operativos de salud, talleres para equipos hospitalarios y charlas de concientización abiertas a la comunidad.
“La inversión en equipamiento y agentes físicos para los estudiantes de Kinesiología contribuye a la calidad de la formación de profesionales de la salud y a la calidad de atención de la población. Este equipamiento, además, permitirá el desarrollo de seminarios de actualización para graduados de la UNAHUR y servicios de salud”, subrayó la Lic. Andrea García, directora del Instituto de Salud Comunitaria.


