En el marco del primer aniversario de la llegada de la Biofábrica a la UNAHUR, la Universidad organizó hoy una jornada de charlas a cargo de especialistas en biotecnología vegetal, biología molecular y bioseguridad. La misma se tituló: «La vida secreta de las plantas» y fue coordinada por la Lic. Valeria Rudoy y el Dr. Leandro Imanishi.
La presentación estuvo a cargo del Secretario de Planeamiento y Evaluación Institucional, Dr. Jorge Aliaga, que realizó un repaso por los cuatro años de historia de la Universidad e hizo hincapié en la decisión de adquirir un espacio de estas características especializado para la investigación y la transferencia. «La mejor manera de festejar el año de la Biofábrica es con charlas científicas. Para nosotros es un orgullo» señaló.
La Biofábrica en la enseñanza y en la industria regional
La primera charla estuvo a cargo de la Lic. Valeria Rudoy y del Dr. Leandro Imanishi. Los investigadores explicaron los objetivos institucionales de la Biofábrica y los avances obtenidos. «Estamos viendo lo que genera la biofábrica a partir del crecimiento de un plantin y cómo eso continuaría en avances tecnológicos de biología molecular. Se abren distintas lineas de desarrollo a partir de estas charlas» destacó Rudoy. En el mismo sentido Imanishi comentó: «Esto abre las puertas para futuros convenios con otras instituciones». Respecto de la temática de la jornada Rudoy planteó: «Hay mucho preconcepto de la planta genéticamente modificada, un transgénico. Me parece excelente que nuestros estudiantes puedan eliminar prejuicios, hay mucho por conocer en la biotecnología vegetal».
Ingeniería genética en los cultivos
Más adelante, la Dra. María Eugenia Segretin (CONICET-INGEBI) explicó los avances mundiales en mejora de vegetales comestibles y en el desarrollo de la agricultura. La investigadora explicó que a partir del siglo XIX comenzó la manipulación genética moderna y entre las primeras acciones de la época, se destaca el mejoramiento por cruzamiento y selección de especies. Posteriormente comentó los cambios en vegetales por «mutagénesis» con rayos X y rayos gamma. Segretin ubicó a mediados de siglo XX el nacimiento de la ingeniería genética, a partir de los trabajos realizados sobre ADN. Estos avances habilitaron el desarrollo de la «transgénesis» en la última década, que a su vez amplió el campo de investigación en transformación y en edición genética de plantas.
Productos de la Biotecnología Vegetal en Argentina y en el mundo
La Dra. Gabriela Levitus (ArgenBio) analizó la evolución de los cultivos genéticamente modificados. En estos casos, los productos de tecnología vegetal están orientados principalmente al mejoramiento de la calidad. También hay una búsqueda por hacerlos resistentes a enfermedades. En ese sentido, Levitus destacó los tres vegetales transgénicos producidos en la Argentina: la soja, el maíz y el algodón. A continuación, dio cuenta de cuáles son los próximos organismos genéticamente modificados (OGM) sobre los que se está trabajando a nivel mundial: café, trigo, maní, tomate y porotos.
Mejoramiento genético en forrajeras en Argentina
Por su parte. el Dr. Gustavo Shrauf (FAUBA) habló sobre el mejoramiento genético de las plantas forrajeras en la Argentina. Los avances obtenidos se orientaron al desarrollo científico, pero también con fines productivos vinculados al uso pastoril y a la producción de carne. Shrauf comentó los trabajos realizados realizados sobre diversos cultivos como el agropiro y la cebadilla y las diversas técnicas que se aplicaron en cada caso. En estos casos, la investigación estuvo vinculada al perfeccionamiento de las especies y al mejoramiento de su rendimiento.
La planta GM regulada
Al comienzo de su exposición, la Dra. Dalia Lewi (INTA Castelar) planteó: «La semilla es la más importante de todo el proceso cuando hablamos de organismos genéticamente modificados». Lewi hizo un recorrido por las normativas que regulan los OGM y cuáles son las áreas de gobierno que cumplen dicha función. Se trata del Senasa, la Conabia y la Dirección de Mercados, que funcionan bajo la órbita del Ministerio de Agroindustria de la Nación. A continuación, explicó los controles que se realizan sobre las características de bioseguridad de los invernáculos. Por último, detalló el crecimiento de eventos aprobados en la última década y resaltó que la Argentina es el primer país del mundo en crear normativa para la edición genética, a partir de una normativa elaborada este año.