La Universidad organizó la primera edición del ciclo de encuentros «Género y Ciencia: saberes que legitiman las violencias». La propuesta propone abrir el debate de modo virtual y lograr una revisión epistemológica de las ciencias que abarque las formas de construcción del conocimiento, las prácticas y los usos del lenguaje. Su objetivo es desnaturalizar los sesgos androcéntricos y patriarcales en que se asientan las diversas formas de exclusión, discriminación y violencias de género.
Este ciclo también busca incluir de forma la perspectiva de género en los contenidos curriculares de las materias de todas las carreras de la universidad, los proyectos de investigación y las actividades de extensión. Los próximos encuentros se llevarán a cabo el 25 de junio, el 2 y el 10 de julio.
La iniciativa forma parte del Programa de políticas de igualdad de género creado en 2018. Durante la presentación, la Lic. Andrea García puso énfasis en la necesidad de transversalizar la perspectiva de género. A su vez, propuso interrogar los discursos y las prácticas que los legitiman. «Todas las discriminaciones son políticas y nos convoca la transformación» planteó.
En la apertura del ciclo, la Secretaria Académica, Lic. Lizzie Wanger hizo un repaso de las acciones institucionales en torno a las políticas de igualdad de género. «Estamos reflexionando sobre las formas de producción y distribución del conocimiento en este espacio», afirmó. También compartió una idea de Pierre Bourdieu, que refiere a que para ser parte de la construcción de conocimiento científico hace falta poder y saber. «Para las mujeres hay restricciones en relación al poder, no al saber» analizó Wanger. Luego hizo un recorrido histórico sobre el modo en que el sistema universitario incluyó a las mujeres.
A su turno, el Secretario de Investigación Dr. Juan Pedrosa opinó: «Somos una Universidad joven, tenemos una oportunidad única, que nuestras investigaciones nazcan con estas reflexiones». Luego adelantó que un equipo trabajará sobre la revisión de las normativas del área a su cargo, para incluir en ella la perspectiva de género.
Perspectiva de género en las ciencias
La propuesta del ciclo es trabajar de forma transversal. En este primer encuentro, las expositoras hicieron una presentación breve, con abordajes particulares desde diversos campos disciplinares. El desarrollo de los trabajos de cada una de ellas también serán publicados con mayor extensión más adelante.
La primera disertante fue la Directora del Profesorado Universitario de Letras Dra. Claudia Torre, propuso problematizar el debate. «El género no es un tema, ni un suplemento, es una perspectiva» advirtió. Después agregó: «Tenemos que revisar las formas de producción de conocimiento».
A continuación, la Directora del Profesorado Universitario de Biología Lic. Adriana Fernández Souto criticó el binarismo en el campo de las ciencias. «Tenemos que revisar esa dicotomía construida entre naturaleza y cultura, donde lo natural resulta objetivo y lo cultural va por otro lado» explicó. «Allí tenemos mucha responsabilidad los/as biólogos/as», en referencia a las nociones de género y sexo. Luego aseveró: «Se plantea la ciencia como una entidad objetiva y lo subjetivo no tiene lugar».
La siguiente expositora fue la Directora de la Licenciatura en Gestión Ambiental, Ing. Lucía Giménez. En su alocución destacó el rol de las miradas femeninas en el el campo ambiental. «La dominación patriarcal también se ve en el ambiente» afirmó.
Luego habló la Directora de la Licenciatura en Diseño Industrial D.I. Anabella Rondina. «En la historia del diseño toda la producción es de hombres y hay poco registro de mujeres en el mundo material», explicó.
A continuación la docente investigadora CONICET, Dra. Julia Hermida compartió propuestas para pensar el modo en que la ciencia puede trabajar a favor de la equidad de género. Entre ellas se destacan la visualización de las inequidades, su explicación y su la forma en que pueden ser revertidas. «La ciencia nos puede ayudar a entender cómo vamos construyendo estereotipos», agregó.
Después expuso la Coordinadora del Programa ESI de la UNAHUR. Lic. Mariana Lavari y planteó la necesidad de trabajar la perspectiva de género desde el campo pedagógico. Para ello formuló tres ejes, el primero ligado a analizar la relación entre la producción de conocimiento científico y el posicionamiento de los actores académicos, para comprender las segregaciones. El segundo eje tuvo en cuenta el modo que se relaciona la perspectiva de género y la amenaza al sistema patriarcal. «Esta poniendo en jaque el statu quo» aseguró. Por último, propuso construir un diálogo pedagógico interdisciplinar de modo situado, que incluya los territorios y las comunidades. «Tenemos una herramienta ineludible que es la ESI», sostuvo.
La siguiente presentación estuvo a cargo de la docente investigadora Dra. Cecilia Perczyk. Su tema de investigación es la representación de la locura en el género trágico y su relación con la medicina hipocrática. «Una hipótesis que trabajo es que la locura siempre se feminizó desde el siglo 4 A.C.» explicó. También agregó: «En los personajes masculinos siempre aparece una figura femenina como explicación de la locura».
La última presentación fue de una expositora invitada, Responsable del área de Política Transversal de Género y Diversidad Sexual (Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación) Dra. Paula Lenguita. «Es momento de transformar, no sólo develar» opinó. También analizó el rol de las mujeres en el campo científico y citó una frase de Dora Barrancos: «Las mujeres tenemos que estar muy calificadas para ganar menos que un varón». Luego habló sobre la invisibilización de las tareas de cuidado y sobre ese aspecto destacó la revisión de la teoría marxista llevada adelante por Silvia Federici. A continuación planteó: «Nosotras venimos de procesos sociales de lucha, todo lo que se vaya a hacer desde la Agencia es producto de un movimiento político e histórico».