La Universidad organizó una reunión para presentar el Mapa participativo de nuevos problemas ante el Consejo Social Comunitario. Se trata de un órgano institucional integrado por miembros de la comunidad, representantes de áreas de gobierno y de entidades civiles.  En esta ocasión se dio a conocer la propuesta que apunta relevar asuntos de interés común, con el fin de jerarquizarlos y promover una agenda de trabajo sobre ellos. 
 

¿Quiénes pueden participar?

El Mapa participativo es una iniciativa abierta a toda la comunidad. Las personas pueden participar en carácter individual, grupal o en representación de entidades públicas o privadas. Por otra parte, el área geográfica de incumbencia de los problemas presentados puede ser de nivel municipal, provincial o nacional. A su vez, están previstas cuatro áreas temáticas: educación, salud, producción y ciencia.
 

La ciencia y la producción durante la pandemia

Durante la reunión se realizó un taller donde se pudo debatir en torno a cuestiones que afectaron el campo de la ciencia y la producción durante la pandemia, con el fin de pensar escenarios futuros. En ese sentido, el Director del Instituto de Biotecnología, Lic. Sebastián Calvo planteó: «En estos meses quedó explicitada la necesidad de poner a la ciencia en contacto con la producción». Como ejemplo se refirió a la fabricación de respiradores artificiales. Por otra parte, se discutió sobre la necesidad de fortalecer el rol de la ciencia ante la opinión pública para facilitar el acceso a la información. Sobre este aspecto el director del periódico del periódico «El Ciudadano», Rody Rodríguez comentó «El desafío es lograr que la ciencia tenga un lenguaje más llano, porque es uno de los sectores más creíbles de la sociedad».

También se conversó sobre los cambios que se dieron a partir de las medidas de aislamiento. Sobre este aspecto, el Director de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz y la Comprensión Internacional, Marcelo López Birra, comentó: «La pandemia planteó la necesidad de socializar la tecnología». Asimismo, Gustavo Fojo, del Sindicato de Empleados y Jerárquicos de la Actividad del Neumático consideró: «En este contexto hubo una oportunidad de transformación en el sector productivo». 

Por otra parte el director de la estación experimental INTA AMBA, Luis Polack, manifestó la necesidad de privilegiar el rol de la ciencia para contribuir con la producción de alimentos. «La horticultura es un sector con mucha ineficiencia, que sufre pérdidas en la cadena de distribución» explicó. Para ello valoró la tarea de la Universidad y los organismos nacionales para promover el aprovechamiento de recursos.
 

La educación en debate

Otro eje de la reunión fue la educación en el mismo contexto. Sobre este tema opinó Jorge Diego Ruocco, representante del Centro de Capacitación, información e Investigación Educativa. «Se abrió un abanico de herramientas didácticas», dijo. Luego agregó: «hubo un trabajo de transposición didáctica, orientada a facilitar información de la ciencia en las aulas». Más tarde, el Secretario de Educación y Deportes del Municipio de Hurlingham, Martín Tufeksian reflexionó sobre las desigualdades pedagógicas que puso en evidencia el escenario actual. «La igualdad debe ser uno de los pilares de las políticas públicas educativas», consideró. 
 

¿Cómo se construye el mapa participativo?

A partir de los problemas seleccionados la Universidad construirá un mapa con el fin de identificarlos, situarlos y jerarquizarlos. El mapa será el punto de partida de proyectos de investigación, talleres, trabajos prácticos y otras experiencias. La Universidad conformará un equipo interdisciplinario que trabajará sobre la ponderación de los problemas. 
 

¿Cómo participar?

inscripc-01.jpg