“Apostando al diálogo para fortalecer el conocimiento y potenciar el crecimiento del país”

¿Qué es la Semana de la Ciencia?

La Semana Nacional de la Ciencia busca potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina. Es un llamado a la acción para fomentar la colaboración activa de la sociedad en proyectos de investigación, al permitir que las y los ciudadanas y ciudadanos contribuyan y se beneficien del conocimiento generado, y se fortalezca el vínculo entre ciencia y comunidad. Desde la ciencia aplicada hasta la investigación teórica, cada avance contribuye a la construcción de un país más equitativo y con mayores oportunidades para todas y todos.

Objetivos

  • Destacar la producción de conocimiento que se genera
    en las universidades y en otros organismos de referencia científico-tecnológica.
  • Visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.

Autoridades de la Universidad

  • Rector: Mg. Jaime Perczyk
  • Vicerrector: Mg. Walter Wallach 
  • Secretario de Investigación: Dr. Juan Pedrosa

«En un mundo en el que el conocimiento es poder, la ciencia es soberanía: nos permite decidir nuestro rumbo. Sin inversión en ciencia, dependemos de desarrollos externos y resignamos nuestra capacidad de generar soluciones propias a los desafios nacionales»

Fundamentos

Producción de Conocimientos

Hacer ciencia es producir conocimiento, generar innovación y fortalecer el pensamiento crítico. Las instituciones universitarias desempeñan un papel central en el ecosistema innovador, al contribuir con el desarrollo económico y el patrimonio intelectual del país. La ciencia y la tecnología no son accesorios del progreso: son su base y garantía de independencia.

Agenda de Ciencia y Tecnología

Promover una agenda de ciencia y tecnología con perspectiva soberana implica garantizar financiamiento adecuado, establecer políticas de Estado que trasciendan los gobiernos y fomentar un modelo de desarrollo basado en el conocimiento. La articulación entre el sector público y privado debe generar valor agregado, fortalecer la industria nacional y expandir la producción científica. Además, es clave una mayor integración entre universidades, institutos de investigación y el sector productivo para que los avances científicos se traduzcan en mejoras concretas para la sociedad.

Fortalecimiento del Tejido Social

El desarrollo científico no solo genera empleo calificado y dinamiza la economía, sino que, también, fortalece el tejido social. Una sociedad que valora el conocimiento y fomenta la  educación científica es más justa y tiene mayor capacidad para resolver problemas y proyectar su futuro. La Ley de Financiamiento de la Ciencia y el Plan Ciencia 2030 ofrecen una estructura sólida para fortalecer la investigación universitaria y promover la federalización, pero el incumplimiento del gobierno impide su desarrollo pleno, limitando el crecimiento equitativo y descentralizado del sistema científico.

Espacios de diálogo y participación

Es imprescindible consolidar espacios de diálogo y cooperación entre distintos campos del conocimiento, promoviendo enfoques transdisciplinarios que permitan intervenir de manera situada en cada territorio. Este desa o involucra tanto a instituciones académicas y científicas como a organismos de decisión política, que deben generar condiciones para una mayor sinergia entre disciplinas, sectores y actores sociales.

«Defender la ciencia implica garantizar la libertad de investigación y el acceso abierto al conocimiento. Por eso, esta Semana Nacional de la Ciencia es, también, un espacio de diálogo y reflexión sobre cómo asegurar los recursos y la estabilidad necesarios para que la ciencia argentina se proyecte a largo plazo.»

Actividades

Lunes

UNAHUR, PRODUCCIÓN Y TRABAJO: "La Industria va a la Universidad"

📆 Lunes 7 de abril a las  15.30hs
📍 Teniente Origone 151, Villa Tesei (UNAHUR)
Modalidad: Presencial

Un encuentro creado para fortalecer los lazos entre la academia y la industria.En esta jornada, las empresas y emprendimientos tendrán la oportunidad de recorrer nuestras instalaciones y dialogar con expertos/as de diversas áreas. El objetivo es que puedas conocer los servicios y capacidades que la UNAHUR pone a disposición del sector productivo. Identificando oportunidades de colaboración y proyectos conjuntos que impulsen el crecimiento de tu empresa.

¡Esperamos contar con tu participación!

Inscribite en el siguiente formulario

"Banco Nacional de Datos Genéticos: pasado, presente y desafíos científicos futuros"

📆 Lunes 7 de abril a las  15.00hs
📍 Auditorio – Edificio Trabajo Argentino (Origone, Villa Tesei, Hurlingham)
Modalidad: Presencial

¿Qué es el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG)?

Es el archivo público y sistemático de material genético y muestras biológicas de familiares de personas secuestradas y desaparecidas durante la dictadura militar argentina, la conferencia  estara a cargo de personal técnico del BNDG acerca de la trayectoria del banco, su misión, objetivos y éxitos más reconocidos.

 «Nicolás Furman es Licenciado y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires. Docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) desde 2012 a 2022 en la catedra Genética y Agrobiotecnología. Trabajó en el área de Biotecnología Vegetal en el ámbito del CONICET y la UBA durante 17 años y participó en diversos proyectos de extensión universitaria. Desde 2018 trabaja como Responsable de Laboratorio en el Banco Nacional de Datos Genéticos.»

Abierto a todos los institutos

Otorga créditos a las carreras del Instituto de Biotecnología

Inscribite en el siguiente formulario

Recorrida por IE de Escuelas Técnicas de la Region

📆 Lunes 7 de abril de 9:30 a 11:30 hs – 14:30 a 16:30 hs
📍 Teniente Origone 151, Villa Tesei (UNAHUR)
Modalidad: Presencial

En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, estudiantes de Escuelas Técnicas de la región tendrán la oportunidad de recorrer las instalaciones experimentales de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Durante este recorrido, los participantes podrán conocer de cerca los proyectos de investigación y las innovaciones tecnológicas que se desarrollan en la universidad, explorando áreas como energías renovables, biotecnología, y tecnologías sustentables. Un espacio único para fomentar el interés por la ciencia aplicada y el desarrollo tecnológico entre los futuros profesionales.

Martes

Recorrida por IE de Escuelas Técnicas de la Region

📆 Martes 08 de abril de 9:30 a 11:30 hs – 14:30 a 16:30 hs
📍 Teniente Origone 151, Villa Tesei (UNAHUR)
Modalidad: Presencial

En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, estudiantes de Escuelas Técnicas de la región tendrán la oportunidad de recorrer las instalaciones experimentales de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Durante este recorrido, los participantes podrán conocer de cerca los proyectos de investigación y las innovaciones tecnológicas que se desarrollan en la universidad, explorando áreas como energías renovables, biotecnología, y tecnologías sustentables. Un espacio único para fomentar el interés por la ciencia aplicada y el desarrollo tecnológico entre los futuros profesionales.

¿Cómo llegar a investigar en nutrición? El desafío de un Instituto de Investigación en un hospital publico pediátrico Agustina Malpeli

📆 Martes 8 de abril a las  16:00 hs
📍 Auditorio – Edificio Trabajo Argentino. (Teniente Origone 151, Villa Tesei, Hurlingham)
Modalidad: Presencial

El Instituto de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas (IDIP) del Hospital de Niños de La Plata, en conjunto con la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) y el Ministerio de Salud bonaerense, desarrolló Super Mil Mamá, la bebida contiene las vitaminas necesarias para suplementar la lactancia y apunta a mejorar la salud de madres, hijos e hijas en situación de vulnerabilidad. Super Mil Mamá viene en dos presentaciones: líquida y en polvo, contaremos con la presencia de  la Mg. Agustina Malpeli, directora del IDIP.

Abierto a todos los Institutos

Otorga créditos a las carreras del Instituto de Biotecnología e Instituto de Salud Comunitaria

Inscribite en el siguiente formulario

Miércoles

Presentación del libro: “La fiesta de los negros: Una historia del antiguo carnaval de Buenos Aires y su legado en la cultura popular" de Ezequiel Adamovsky”

📆 Miércoles 9 de abril a las  14:30hs
📍 Aula 11 – Edificio Trabajo Argentino. (Teniente Origone 151, Villa Tesei, Hurlingham)
Modalidad: Presencial

«La fiesta de los negros: Una historia del antiguo carnaval de Buenos Aires y su legado en la cultura popular» de Ezequiel Adamovsky explora la historia y la evolución del carnaval en Buenos Aires, centrándose en la influencia de las comunidades afroargentinas. El libro analiza cómo estas festividades reflejan no solo la diversidad cultural de la ciudad, sino también las dinámicas sociales y políticas a lo largo del tiempo. A través de una rica narrativa, Adamovsky destaca las tradiciones, la música, las danzas y el legado que el carnaval ha dejado en la cultura popular argentina, así como las luchas y conquistas de las comunidades afrodescendientes. La presentación moderada por el Dr. Ivan Orbuch profundiza en estos temas, ofreciendo un espacio para el análisis y la discusión sobre la importancia de rescatar y valorar estas manifestaciones culturales.

Abierto a todos los Institutos

Otorga créditos a las carreras del Instituto de Educación

Inscribite en el siguiente formulario

"Cambio climático y transiciones energéticas en contexto de conflicto hegemónico: una mirada desde el Sur" por Diego Hurtado.

📆 Miércoles 9 de abril a las  15:30 hs
📍 IE 09 (Instalación Experimental 09: Energía – Edificio Trabajo Argentino. (Teniente Origone 151, Villa Tesei, Hurlingham)
Modalidad: Presencial

En dicha conferencia se abordará cómo el cambio climático y las transiciones hacia energías sostenibles se ven influenciadas por las dinámicas de poder global, especialmente desde una perspectiva del Sur. El Dr. Hurtado analiza la intersección entre las crisis ambientales y los conflictos geopolíticos, destacando cómo las naciones del Sur enfrentan desafíos únicos en sus esfuerzos por adoptar energías limpias. Se discuten las desigualdades en el acceso a dichas tecnologías, el impacto de las políticas de los países centrales y la necesidad de una colaboración más equitativa entre naciones periféricas y semiperiféricas.

Abierto a al Instituto de Tecnología e Ingeniería y el Instituto de Biotecnología

Otorga créditos a la  carrera de Ingeniería Eléctrica del Instituto de Tecnología e Ingenieria y a la carrera de Gestión ambiental del Instituto de Biotecnología

Para estudiantes del Instituto de Biotecnología inscribirse en el siguiente formulario

Para esudiantes del Instituo de Tecnología e Ingeniería inscribirse en el siguiente formulario

Recorrida por IE de Escuelas Técnicas de la Region

📆 Miércoles 9 de abril de 9:30 a 11:30 hs – 14:30 a 16:30 hs
📍 Teniente Origone 151, Villa Tesei (UNAHUR)
Modalidad: Presencial

En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, estudiantes de Escuelas Técnicas de la región tendrán la oportunidad de recorrer las instalaciones experimentales de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Durante este recorrido, los participantes podrán conocer de cerca los proyectos de investigación y las innovaciones tecnológicas que se desarrollan en la universidad, explorando áreas como energías renovables, biotecnología, y tecnologías sustentables. Un espacio único para fomentar el interés por la ciencia aplicada y el desarrollo tecnológico entre los futuros profesionales.

Viernes

Proyección: "Fuck You: El último show"

📆 Viernes 11 de abril a las  18:00hs
📍 SUM – Teniente Origone 151, Villa Tesei (UNAHUR)
Modalidad: Presencial

Sumo es una banda emblemática del rock argentino el film muestra los preparativos y desarrollo de un concierto histórico dos meses antes de que muera su líder Luca Prodan, contaremos con la presencia de José Luis Gracia, Director, Marcelo Schapces, el coproductor y Aníbal Esmoris, productor de la misma.

"Los vecinos recorren la Universidad"

📆 Viernes 11 de abril a las  16:30 hs
📍  Teniente Origone 151, Villa Tesei, Hurlingham
Modalidad: Presencial

Recorrida de vecinos por las instalaciones experimentales de la Universidad Nacional de Hurlingham en el marco de la Semana Nacional de la Ciencias sera un evento enriquecedor que permetira a la comunidad conocer de cerca los proyectos y desarrollos científicos que se realizan en la institución.

» El conocimiento no se construye en compartimentos estancos, sino en un entramado dinámico en el que convergen disciplinas, instituciones y la comunidad. Todas las áreas del saber desempeñan un rol clave en la formulación de políticas públicas, la mejora de la calidad de vida y la construcción de modelos económicos sostenibles.»

 Nuestra ciencia es futuro, soberanía y desarrollo. Porque el conocimiento es nuestra identidad y fortaleza. Porque nuestra ciencia construye la nación argentina.