Se realizó en la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR) la Jornada “Cooperación entre universidades de Argentina y África. Buenas prácticas y desafíos futuros”. El evento, que tuvo lugar el pasado 5 de mayo, retoma el compromiso de cooperación entre el sistema universitario argentino, las universidades de África y la Universidad Panafricana. El Observatorio de las Relaciones Unión Europea-América Latina (OBREAL) también formó parte de la iniciativa.
El rector de la UNAHUR, Mg. Jaimé Perczyk, pronunció las palabras iniciales de la jornada. En un principio, se refirió al recorrido de cooperación iniciado en 2022. “Intentamos aprender de lo producido por los pueblos y las universidades de África y la Universidad Panafricana”, dijo. Además, subrayó la importancia de que más de cincuenta docentes argentinos, en mayo de 2024, participaran del dictado de cursos de posgrado, en articulación con la Pan African University (PAU). Durante esos cursos, que alcanzaron a más de 300 estudiantes de Nigeria, Argelia, Camerún, Sierra Leona, Uganda, Sudán, entre otros, se abordaron temáticas prioritarias para nuestras regiones, como el cambio climático, la transición energética, la seguridad alimentaria y la gestión del agua. “Tenemos la responsabilidad de construir una cooperación Sur-Sur que debe provenir de nosotros, porque la universidad es parte de la hermandad entre los pueblos. Creemos que estamos en el camino correcto”, concluyó Perczyk.
A continuación, tomaron la palabra Madougou Saidou, Director del Departamento de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Unión Africana; Jean Koulidiati, rector de la PAU; y Nicolás Patrici, director ejecutivo de OBREAL Global. Este último trazó comparaciones entre los sistemas universitarios latinoamericanos, africanos y europeos.
Durante la jornada, docentes y representantes institucionales compartieron experiencias en proyectos de cooperación internacional. Se abordaron temáticas tales como el acceso desigual al agua en tiempos de cambio climático, la crisis climática global, la autonomía energética sostenible y los desafíos del Sur Global en la producción de conocimiento.
