Los días 2 y 3 de septiembre se llevó a cabo la Semana de la Industria: convergencias entre producción, trabajo y educación, en el marco de los festejos por los 10 años de la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Más de 350 personas fueron parte de las dos jornadas, demostrando el interés en reflexionar sobre el presente y futuro de la industria
Con la participación del rector, Mg. Jaime Perczyk, y el vicerrector, Walter Wallach, el evento comenzó el martes con la conmemoración del Día de la Industria. “La industria se desarrolla con el conocimiento. Como universidad, somos partes indisolubles de la mejora de la producción nacional”, expresó Perczyk en la apertura.
En ese sentido, Anabella Rondino, directora de la carrera de Diseño Industrial y organizadora del evento, resaltó: “Sin producción no hay trabajo y sin educación tampoco hay empleos de calidad. Si no estamos acá estudiando y si las industrias no se desarrollan, no podemos tener trabajo genuino de calidad”.
Por su parte, Fernando Puricelli, director del Instituto de Tecnología e Ingeniería (ITI) y también organizador de las jornadas, agradeció al público presente y destacó que en 10 años el Instituto ya cuenta con cinco carreras de grado, diez de pregrado y tres posgrados en proceso de presentación ante CONEAU, todas vinculadas a la producción y la industria. “Esto refleja lo que ha logrado hacer la universidad en su corta vida”, señaló.
La primera conferencia, a cargo de la Dra. Ing. Nuclear Verónica Garea, de la Fundación INVAP, convocó a más de 200 personas que escucharon atentamente sobre la historia, los propósitos y los desafíos de la empresa, especialmente en la construcción de cadenas de valor en ciencia y tecnología. “Tengo la suerte de trabajar en una experiencia que sin duda es un reflejo de esta conjunción entre producción, trabajo y educación”, declaró Garea.
A continuación, Juan Pedrosa, secretario de Investigación, coordinó la conferencia “Desafíos de las Tecnologías Cuánticas en Argentina”, con la participación de Federico Holik (Instituto de Física La Plata), Julio Celia (IBM) y Juan Menditto (Pixart SRL). La primera jornada finalizó por la tarde con una charla con representantes de industrias del sector productivo, quienes compartieron sus miradas sobre los desafíos actuales.
El segundo día comenzó con una conferencia a cargo de Daniel Herrero, presidente de Prestige Auto S.A.U., quien resaltó la importancia de trabajar junto a la academia para enfrentar los retos de la industria automotriz argentina. “En la academia hay que formar perfiles innovadores que desafíen el futuro”, afirmó, y expresó su deseo de recibir estudiantes de la UNAHUR en la empresa.
Entre otras actividades destacadas se desarrollaron mesas de trabajo con representantes gremiales y cámaras empresarias, la mesa redonda de doctorandos del ITI, las visitas a las instalaciones experimentales y las ponencias 10×10, que consistieron en presentaciones breves de proyectos de estudiantes de las carreras del Instituto.
El cierre de las jornadas estuvo dedicado a la reflexión en torno a la perspectiva de género en el sector, con la conferencia “Universidad, ingresos y brecha de género” y la mesa redonda “Mujeres profesionales referentes de la industria”. Seis profesionales de ingeniería, diseño y metalurgia compartieron sus experiencias laborales y sus recorridos en el ámbito productivo.
La primera edición de la Semana de la Industria en la UNAHUR no solo celebró el Día de la Industria y los 10 años de la universidad, sino que también consolidó un espacio de encuentro entre la academia, los gremios y el sector productivo. La jornada evidenció el compromiso de la universidad con la formación de profesionales capacitados, la innovación tecnológica y la promoción de la igualdad de oportunidades, reafirmando su rol como motor de desarrollo y conocimiento para la industria argentina.








