El Laboratorio de Políticas Educativas presentó su octavo informe. “La inversión presupuestaria en las Becas Manuel Belgrano se contrajo 46% entre 2023 y 2024, mientras que el valor real de la beca se redujo en un 76% desde su primera convocatoria en 2021 a la última convocatoria anunciada en abril de 2025”, se concluye.
“Desde mediados de la década del noventa surgió la necesidad de mitigar las desigualdades en el acceso y permanencia en el sistema universitario a través de programas de becas y financiamiento a los estudiantes”, introduce el informe. De esta manera, se mencionan los distintos programas de becas surgidos en la Argentina entre 1996 y 2014.
En este panorama, las Becas Manuel Belgrano, creadas en 2021 por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, se caracterizan por estar orientadas a estudiantes de carreras universitarias vinculadas a las ciencias exactas, la tecnología, la ingeniería y otras disciplinas relacionadas con el desarrollo productivo y científico del país. Así, se persigue una mayor vinculación entre universidades públicas, sistema tecnológico productivo y mercado laboral.
De acuerdo con el informe, la creación del programa en cuestión “tuvo un contexto marcado por la necesidad de fortalecer la formación de profesionales en disciplinas clave, como las ciencias de la computación, ingeniería, matemáticas, biotecnología y otras áreas científicas, para responder a las demandas del sector productivo, científico y tecnológico”. Y añade que las Becas Manuel Belgrano “adquirieron una importancia renovada debido a la creciente necesidad de formación de profesionales en áreas clave para el desarrollo de la economía del conocimiento, especialmente en el contexto de la pandemia del Covid-19, que potenció la demanda de profesionales en áreas de ciencias de la salud, tecnología de la información, energía y biotecnología”. Fue durante ese período de emergencia sanitaria y social que el gobierno facilitó el proceso de inscripción a través de plataformas digitales, con la intención de alcanzar a una mayor cantidad de estudiantes de sectores vulnerables.
La expansión de esta política educativa de carácter estratégico, según el informe, encontró un punto de quiebre en diciembre de 2023, con la presidencia de Javier Milei: “Se implementaron medidas ortodoxas de ajuste fiscal que afectaron especialmente al financiamiento de la educación superior”, lo que incluyó también a los programas de Becas. En el caso específico del Programa Manuel Belgrano, la asignación mensual de la beca se redujo: pasó de equivaler “al monto neto de dos ayudantías de segunda simple a un monto equivalente a la remuneración bruta de una ayudantía de segunda simple”. Así, en 2024, la asignación alcanzó un valor de $81.685, monto no modificado para la reciente convocatoria de 2025.
Conocé el octavo informe completo del Laboratorio de Políticas Educativas LPE- Una mirada analítica sobre las Becas Manuel Belgrano